EN VIVO

  • Libro de Quejas Online
  • Institucional
    • Autoridades y Secretarías
    • Palacio Legislativo
      • Salón Eva Perón
      • Edificio
      • Fachada
      • Escalera de Honor
      • Salón San Martín
      • Salón Dorado
      • Recinto de Sesiones
      • Salón Montevideo
    • Nuestros Valores
    • Plan de Acción
    • Observatorio de Derechos Humanos
    • Legislaturas Conectadas
  • Legisladores
    • Composición Actual
    • Composición Histórica
    • Bloques
  • Actividad Parlamentaria
    • El camino de la ley
    • Comisiones y Juntas
    • Agenda Parlamentaria
    • Versiones Taquigráficas
    • Documentación Parlamentaria
    • Sistema de Consultas Parlamentarias
    • Información de Sesiones
  • Comunicación
    • Noticias
    • Comunicados
    • El Palacio Legislativo y su entorno
    • Recorriendo el Palacio Legislativo
    • Patrimonio artístico del Palacio Legislativo
    • Registros visuales históricos del Palacio
    • Cultura
    • Novedades
    • Sabías que...
    • Video Entrevistas
    • Mini Repo
    • Efemérides
    • #EsLey
    • Videos
  • Legislatura Abierta
    • Medios Vecinales de Comunicación Social
      • Padrón Definitivo MVCS 2020
    • Portal de Datos Abiertos
    • Licitaciones Públicas
    • Procedimiento de Compras
    • Inscripción para Proveedores de Obra Pública
    • Cumplimiento de Pagos
    • Contrataciones
    • Recursos Humanos
    • Anuarios
    • Oficina de Atención Ciudadana (OAC)
    • Libro de Quejas, Sugerencias y Reclamos
    • Licitaciones de Obras
    • Calendario de Actividades
    • Ley 104 - Acceso a la Información Pública
  • Participación Ciudadana
    • Audiencias Públicas
    • Notificaciones e Información Adicional de Audiencias
      • Información Importante
      • Vista de Expedientes
      • Antecedes Curriculares
      • Formulario Impugnaciones
      • Orden del día
    • Concurso Jóvenes Legisladores
    • Programa la Legislatura y La Escuela
    • Antecedentes Curriculares Audiencias Designaciones y Acuerdos
    • Comunas porteñas
    • Foros Participativos
    • Participemos
    • Visitas Guiadas
    • Votación Concurso Jóvenes Legisladores
  • Accesos Directos
    • Instituto Legislativo de Capacitación Permanente
    • CEDOM
    • Biblioteca Esteban Echeverría
    • Cultura LCABA

Comunicados

  1. Home
  2. Comunicados
16/05/2019

Adhirió la Capital al fomento de energías renovables

La Ciudad de Buenos Aires se sumó al régimen nacional, por lo que dará exenciones impositivas a quienes inyecten electricidad de generación propia a la red general de distribución. Es para fomentar la generación solar y eólica. Homenaje a Dante Gullo, ex legislador, vicepresidente II del Cuerpo y militante peronista fallecido.
  • Imágenes (2)

El vicepresidente II, diputado Carlos Tomada (UC), fue el principal orador del homenaje a Gullo.

Vista general del Recinto de Sesiones.

Previo Siguiente

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhirió a la ley nacional N° 27.424, por la cual se establece el “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable integrada a la Red Eléctrica” y su normativa complementaria. Se aprobó con 51 votos positivos y 3 abstenciones de minibloques de izquierda.

Esta decisión adoptada por la Legislatura local, mediante una ley sancionada este jueves, dispone que se exima del pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos a la “actividad de inyección a la red de excedentes de energía eléctrica generada por el usuario-generador” Igualmente se libera de Impuesto de Sellos “a los instrumentos que se suscriban para el desarrollo de la actividad de generación eléctrica de origen renovable por parte de los usuarios-generadores de la red de distribución para su auto consumo y para la eventual inyección de excedentes a la red”. Además, el “usuario-generador “tendrá una reducción de un veinte por ciento en los Derechos de Delineación y Construcción”.

La ley de la CABA votada hoy fue en base a un despacho de la Comisión de Ambiente, que preside Mercedes De las Casas (VJ), resumiendo las propuestas elevadas en los últimos dos años por los legisladores Roy Cortina y Hernán Arce (PS); De Las Casas, Carolina Estebarena, Paula Villalba y Hernán Reyes (VJ), y por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

El 30 de noviembre de 2017 el Congreso de la Nación sancionó el marco normativo y el régimen de fomento a la generación de electricidad distribuida a partir de fuentes de energía renovables (ley 27.424). Los considerandos de la comisión de Ambiente señalaron que la capacidad local de generación de energía eléctrica está basada principalmente en combustibles fósiles.

En en el año 2017, la oferta mensual de energía eléctrica estuvo compuesta en un 65.1% por fuentes térmicas, 30.1% hidráulica, 4.2% nuclear y un 0.5% por fuentes renovables. También se apuntó que “el creciente aumento de la demanda y la falta de diversificación de la matriz energética provocaron que el sistema eléctrico nacional haya entrado en crisis”, puesto que “las redes de distribución se encuentran sobrepasadas para sostener los altos consumos que se producen cuando subsisten olas de calor como las registradas en los meses entre diciembre y febrero en los últimos años”.

“La energía proveniente de fuentes renovables y generada en el mismo sitio donde se utiliza es un campo inmenso que se ha sido poco explorado en Argentina”, se agregó en la explicación. Se refiere a aplicaciones hogareñas o en edificios corporativos donde tiene un potencial inmenso y puede desarrollarse rápidamente la generación solar y eólica a baja escala.

Ese sistema denominado microgeneración compite con el precio final de la energía y disminuye la demanda de electricidad de la red general, además de aportar a la limpieza desde el punto de vista ecológico. La novedosa experiencia existe en nuestro país desde hace una década y, en la Ciudad de Buenos Aires, hay más de 800 kWp de potencia en instalaciones fotovoltaicas. La Legislatura, en sus edificios, genera 32.000 kW/h de promedio.

La energía fotovoltaica puede ser utilizada en las ciudades convirtiendo directamente su energía a corriente alterna para el consumo de los usuarios. El excedente se vuelca automáticamente a la red de distribución de luz. El usuario que a la vez es generador de electricidad dispondrá de un medidor bidireccional para contabilizar su consumo y descontar lo aportado por sus paneles a la red de distribución.

La ley nacional, a la que acaba de adherir la Capital Federal, establece un modelo de tarifa diferenciada y créditos para adquirir el equipamiento a ser amortizado con la propia producción energética volcada a la red.

Homenaje a diputado MC Juan Carlos Dante Gullo

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresó este jueves su pesar por el fallecimiento del militante popular e histórico dirigente de la juventud peronista, Juan Carlos Dante "Canca" Gullo, quien fuera diputado de la Ciudad y vicepresidente segundo del Cuerpo Parlamentario.

Tras un minuto de silencio en su memoria, legisladores representativos de diversos bloques destacaron aspectos de su personalidad y militancia política.Carlos Tomada, vicepresidente segundo del cuerpo y ex jefe de Unidad Ciudadana, definió a Gullo como "un soldado de Perón, protagonista de la segunda resistencia, que recorrió todos los peldaños del mejor peronismo".

Tomada enfatizó que el fallecido militante "era una persona muy querida por los vecinos, por sus compañeros y por todos en esta casa" (por la Legislatura) y a la vez "un peronista de pie a cabeza, que supo afrontar las contradicciones de nuestro movimiento". Simbólicamente lo despidió con una enfática consigna: "El pueblo siemprte vuelve". También hablaron en adhesión al homenaje María Rosa Muiños (BP), Agustín Forchieri (VJ), Juan Nosiglia (Ev) y Myriam Bregman (PTS).

Gullo nació el 8 de junio de 1947, en el Bajo Flores, actual Comuna 7. Desde muy joven inició su militancia en el peronismo, teniendo participación en la CGT de los Argentinos, para luego encabezar la Juventud Peronista, donde tuvo participación en la campaña de Héctor J. Cámpora a la Presidencia de la Nación. Por su rol como referente de la JP, fue uno de los interlocutores que tenía Juan Domingo Perón con la rama juvenil de su movimiento. Tras la muerte del General, cayó preso en el gobierno de Isabel Perón. Era 1975, y desde septiembre de 1974 Montoneros había pasado a la clandestinidad. Recién dejaría la cárcel en 1983. El presidio lo pasó en La Plata, Sierra Chica y Rawson, acompañado, entre otros, por Julio César Urien, Carlos Kunkel y Jorge Taiana. Durante su cautiverio, instalada la dictadura, sufrió la desaparición forzada de su madre y su hermano menor, Jorge Gullo quienes continúan desaparecidos.

Retomó la actividad política en democracia. Se sumó a Intransigencia y Movilización Peronista, y luego fue parte de la renovación peronista en el ámbito porteño, al tiempo que estudió en la UBA: en 1997 egresó de la carrera de Sociología. Volvería a los primeros planos en octubre de 2007 cuando ocupó una banca de diputado nacional hasta 2011. Ese año no optó por renovar su escaño y compitió en la Ciudad. Integró la lista de legisladores porteños y estuvo en la Legislatura durante cuatro años, hasta 2015 donde desempeñó la vicepresidencia segunda. Falleció el pasado viernes 3 de mayo a los 71 años.

Placa por estudiantes del Mariano Acosta

El Cuerpo Parlamentario porteño dispuso a instancia de Unidad Ciudadana la colocación de una placa en la Escuela Normal Superior N° 2 "Mariano Acosta", situada en la calle Gral. Urquiza 277, para conmemorar el 40º aniversario de la desaparición forzada de los estudiantes Jorge Sznaider, Armando Malozowski y Jorge Pérez Brancatto.


DGPrensa

Más Comunicados
Votarán normativa para proteger a dos barrios de la CiudadDialogando BA en la sede legislativa Destacan campaña de ASDRAJuanse desplegó su talento en la LegislaturaEl secretario de la OEA habló en una actividad en la LegislaturaAprueban ley para fortalecer la carrera docente Artes plásticas abstractas en la Sala de ExposicionesTratarán proyecto que promueve el  desarrollo docenteFabiana Cantilo, personalidad destacada de la Cultura de la CiudadComenzó una nueva edición de La Legislatura y la Escuela
InstitucionalAutoridades y SecretaríasPalacio LegislativoNuestros ValoresPlan de AcciónObservatorio de Derechos HumanosLegislaturas Conectadas
LegisladoresComposición ActualComposición HistóricaBloques
Actividad ParlamentariaEl camino de la leyComisiones y JuntasAgenda ParlamentariaVersiones TaquigráficasDocumentación ParlamentariaSistema de Consultas ParlamentariasInformación de Sesiones
ComunicaciónNoticiasComunicadosEl Palacio Legislativo y su entornoRecorriendo el Palacio LegislativoPatrimonio artístico del Palacio LegislativoRegistros visuales históricos del PalacioCulturaNovedadesSabías que...Video EntrevistasMini RepoEfemérides#EsLeyVideos
Legislatura AbiertaMedios Vecinales de Comunicación SocialPortal de Datos AbiertosLicitaciones PúblicasProcedimiento de ComprasInscripción para Proveedores de Obra PúblicaCumplimiento de PagosContratacionesRecursos HumanosAnuariosOficina de Atención Ciudadana (OAC)Libro de Quejas, Sugerencias y ReclamosLicitaciones de ObrasCalendario de ActividadesLey 104 - Acceso a la Información Pública
Participación CiudadanaAudiencias PúblicasNotificaciones e Información Adicional de AudienciasConcurso Jóvenes LegisladoresPrograma la Legislatura y La EscuelaAntecedentes Curriculares Audiencias Designaciones y AcuerdosComunas porteñasForos ParticipativosParticipemosVisitas GuiadasVotación Concurso Jóvenes Legisladores

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.

© 2022 LEGISLATURA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, DIRECCION: PERU 160, C1067AAD (CABA) / TEL: (011) 4338-3000

Buscador

  • Licitaciones
  • Teléfonos
  • FAQ's
  • Contacto

Calendario de Eventos

Atención

Está siendo redireccionado fuera de la Web de Legislatura Ciudad Autónoma de Buenos Aires y accederá a la Plataforma Participemos.Legislatura.
Acceder