EN VIVO

  • Libro de Quejas Online
  • Institucional
    • Autoridades y Secretarías
    • Palacio Legislativo
      • Salón Eva Perón
      • Edificio
      • Fachada
      • Escalera de Honor
      • Salón San Martín
      • Salón Dorado
      • Recinto de Sesiones
      • Salón Montevideo
    • Nuestros Valores
    • Plan de Acción
    • Observatorio de Derechos Humanos
    • Legislaturas Conectadas
  • Legisladores
    • Composición Actual
    • Composición Histórica
    • Bloques
  • Actividad Parlamentaria
    • El camino de la ley
    • Comisiones y Juntas
    • Agenda Parlamentaria
    • Versiones Taquigráficas
    • Documentación Parlamentaria
    • Sistema de Consultas Parlamentarias
    • Información de Sesiones
  • Comunicación
    • Noticias
    • Comunicados
    • El Palacio Legislativo y su entorno
    • Recorriendo el Palacio Legislativo
    • Patrimonio artístico del Palacio Legislativo
    • Registros visuales históricos del Palacio
    • Cultura
    • Novedades
    • Sabías que...
    • Video Entrevistas
    • Mini Repo
    • Efemérides
    • #EsLey
    • Videos
  • Legislatura Abierta
    • Medios Vecinales de Comunicación Social
      • Padrón Definitivo MVCS 2020
    • Portal de Datos Abiertos
    • Licitaciones Públicas
    • Procedimiento de Compras
    • Inscripción para Proveedores de Obra Pública
    • Cumplimiento de Pagos
    • Contrataciones
    • Recursos Humanos
    • Anuarios
    • Oficina de Atención Ciudadana (OAC)
    • Libro de Quejas, Sugerencias y Reclamos
    • Licitaciones de Obras
    • Calendario de Actividades
    • Ley 104 - Acceso a la Información Pública
  • Participación Ciudadana
    • Audiencias Públicas
    • Notificaciones e Información Adicional de Audiencias
      • Información Importante
      • Vista de Expedientes
      • Antecedes Curriculares
      • Formulario Impugnaciones
      • Orden del día
    • Concurso Jóvenes Legisladores
    • Programa la Legislatura y La Escuela
    • Antecedentes Curriculares Audiencias Designaciones y Acuerdos
    • Comunas porteñas
    • Foros Participativos
    • Participemos
    • Visitas Guiadas
    • Votación Concurso Jóvenes Legisladores
  • Accesos Directos
    • Instituto Legislativo de Capacitación Permanente
    • CEDOM
    • Biblioteca Esteban Echeverría
    • Cultura LCABA

Sabías que...

  1. Home
  2. Sabías que...
27/07/2020

Sabías que?…

...la Ciudad tiene una ley contra la discriminación.
  • Imágenes (1)
Previo Siguiente

Con el objetivo de garantizar y promover la plena vigencia del principio de igualdad y no discriminación, y asegurar el efectivo ejercicio de los derechos de todas las personas y grupos de personas, se dictó esta ley Nº 5261 en el año 2015.-


Busca prevenir la discriminación en todas sus formas, a través de la implementación y el desarrollo de políticas públicas inclusivas y acciones afirmativas que promuevan la igualdad de oportunidades y fomenten el respeto a la diversidad y a la dignidad inherente de cada ser humano.

Y establece sanciones y reparaciones para los actos discriminatorios, garantizando el acceso a la justicia y generando condiciones aptas para erradicar la discriminación, la xenofobia y el racismo.

Las disposiciones de la presente Ley son de orden público.

El término “discriminación“ incluye, en particular:

  • Discriminación de jure: toda distinción normativa que excluya, restrinja o menoscabe el goce o el ejercicio igualitario de los derechos
  • Discriminación de facto: toda exclusión, restricción o menoscabo de hecho en el goce o en el ejercicio igualitario de los derechos sin que el criterio de distinción sea mencionado explícitamente.

¿Qué hechos, acciones o conductas se consideran discriminatorios?:

Los hechos, actos u omisiones que tengan por objeto o por resultado impedir obstruir, restringir o de cualquier modo menoscabar, arbitrariamente, de forma temporal o permanente, el ejercicio igualitario de los derechos y garantías bajo pretexto de: etnia, nacionalidad, color de piel, nacimiento, origen nacional, lengua, idioma o variedad lingüística, convicciones religiosas o filosóficas, ideología, opinión política o gremial, sexo, género, identidad de género y/o su expresión, orientación sexual, edad, estado civil, situación familiar, trabajo u ocupación, aspecto físico, discapacidad, condición de salud, características genéticas, situación socioeconómica, condición social, origen social, hábitos sociales o culturales, lugar de residencia, y/o de cualquier otra condición o circunstancia personal, familiar o social, temporal o permanente.

  • Toda acción u omisión que, a través de patrones estereotipados, insultos, ridiculizaciones, humillaciones, descalificaciones, y/o mensajes que transmitan y/o reproduzcan dominación, desigualdad y/o discriminación en las relaciones sociales, naturalice o propicie la exclusión o segregación.
  • Las conductas que tiendan a causar daño emocional o disminución de la autoestima, perjudicar y/o perturbar el pleno desarrollo personal y/o identitario, degradar, estigmatizar o cualquier otra conducta que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación de las personas bajo cualquier pretexto discriminatorio.

En todos los casos debe entenderse que la discriminación en función de los pretextos mencionados en  es el resultado de relaciones asimétricas y tratos inequitativos relacionados a determinados factores y contextos históricos, geográficos y sociales.

En cualquier caso, no incide en la evaluación del carácter discriminatorio de una conducta que el pretexto que la haya determinado coincida o no con características de la persona afectada.

Ninguna persona podrá valerse de razones de obediencia u órdenes recibidas, para la realización y/o justificación de conductas manifiestamente ilegítimas y reprochadas por esta ley como discriminatorias.

Tales conductas serán pasibles de ser reprochadas tanto a título personal de la persona que las realiza, como de quien haya impartido las órdenes o directivas para su realización.

¿Que son las Acciones afirmativas?

Son aquellas acciones afirmativas que el Estado desarrolla para promover la igualdad de condiciones de grupos víctima de discriminación, en ningún caso se consideran discriminatorias.

No se consideran discriminatorias las opiniones políticas y/o científicas y/o académicas que versen sobre ideología o religión por el solo hecho de someter determinados dogmas a debate.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

Acciones judiciales y/o administrativas

Reparación.- La persona o grupo de personas que se considere/n discriminada/s pueden requerir por vía judicial o administrativa, según corresponda, el cese del acto discriminatorio y/o la obtención del resarcimiento de los daños que el hecho, acto u omisión le ocasiona y/o la condena en caso de cometerse algún delito tipificado por el Código Penal.

Cese del acto discriminatorio. La/s persona/s que cometa/n un hecho, acto u omisión tendiente, o cuyo resultado, implique la discriminación a una persona o grupo de personas, será/n obligada/as judicial o administrativamente, a pedido del/los afectado/s o de cualquier otra persona u organismo legitimado/a para presentar la denuncia, a dejarlo sin efecto o a cesar en su realización.

En el caso de comprobarse el hecho, acto u omisión discriminatoria, la autoridad judicial o administrativa, deberá adoptar medidas tendientes a prevenir la futura realización o garantizar la no repetición de los mismos.

La autoridad de aplicación de la presente Ley, tomando debida cuenta de los casos resueltos, podrá formular y recomendar a las autoridades correspondientes medidas generales de prevención y no repetición de los actos discriminatorios denunciados.

Sentencia

Reparación del daño colectivo. Cuando por su alcance, trascendencia, publicidad, divulgación, efectos u otras circunstancias de modo, tiempo o lugar, el tribunal considere que exista una afectación social a un grupo vulnerado, la sentencia por actos u omisiones discriminatorias debe contener medidas de reparación del daño colectivo, sin perjuicio de las demás indemnizaciones o sanciones que correspondan.

La reparación del daño deberá contener una o varias de las siguientes medidas, teniendo en cuenta la gravedad y trascendencia del acto o hecho discriminatorio:

  • Campañas públicas de sensibilización y concientización sobre los efectos negativos de la discriminación.
  • Programas internos de capacitación e información sobre los derechos humanos y el derecho a la igualdad y la no discriminación.
  • Implementación de medidas internas de acción positiva a favor del grupo discriminado.
  • Emisión y difusión de disculpas públicas al grupo discriminado.
  • Cualquier otra medida adecuada a la reparación de los daños.

Tomando debida cuenta de las sentencias y resoluciones emitidas por aplicación de la presente Ley, la autoridad de aplicación, en consulta con el o los grupos damnificados, desarrollará medidas y acciones para evitar la repetición de los actos discriminatorios.

Sensibilización, capacitación y concientización. La condena por discriminación, tanto en procesos individuales como colectivos, deberá contener medidas de sensibilización, capacitación y concientización al/a la responsable del acto discriminatorio, que podrán consistir en:

  • asistencia a cursos sobre derechos humanos y discriminación;
  • realización de tareas comunitarias, por el tiempo que determine la sentencia, vinculadas a los hechos por los que se lo/a condena;
  • cualquier otra medida que el/la juez/a considere adecuada en función de los objetivos y principios de esta Ley.

El juez podrá remitir su decisión a la autoridad de aplicación a efectos de asegurar una adecuada implementación de las medidas correspondientes.


DGPrensa

Información Parlamentaria Relacionada

  • Proyectos (1)

Más Sabías que...
La venta ambulante de café está reguladaLos restaurantes deben tener el menú en BrailleEl precio no cambia con la forma de pagoLos estacionamientos deben cobrar fracciones de horaPor ley precios deben estar bien a la vistaHay una ley para fomentar el buen trato hacia las personas mayoresExiste un Sistema de Búsqueda de personas con paradero desconocidoLa ciudad tiene una ley para proyectos piloto de tecnología e innovaciónLa Ciudad tienen su ley de mecenazgo y patrocinio deportivoEn la Ciudad hay un selección de bares considerados Notables
InstitucionalAutoridades y SecretaríasPalacio LegislativoNuestros ValoresPlan de AcciónObservatorio de Derechos HumanosLegislaturas Conectadas
LegisladoresComposición ActualComposición HistóricaBloques
Actividad ParlamentariaEl camino de la leyComisiones y JuntasAgenda ParlamentariaVersiones TaquigráficasDocumentación ParlamentariaSistema de Consultas ParlamentariasInformación de Sesiones
ComunicaciónNoticiasComunicadosEl Palacio Legislativo y su entornoRecorriendo el Palacio LegislativoPatrimonio artístico del Palacio LegislativoRegistros visuales históricos del PalacioCulturaNovedadesSabías que...Video EntrevistasMini RepoEfemérides#EsLeyVideos
Legislatura AbiertaMedios Vecinales de Comunicación SocialPortal de Datos AbiertosLicitaciones PúblicasProcedimiento de ComprasInscripción para Proveedores de Obra PúblicaCumplimiento de PagosContratacionesRecursos HumanosAnuariosOficina de Atención Ciudadana (OAC)Libro de Quejas, Sugerencias y ReclamosLicitaciones de ObrasCalendario de ActividadesLey 104 - Acceso a la Información Pública
Participación CiudadanaAudiencias PúblicasNotificaciones e Información Adicional de AudienciasConcurso Jóvenes LegisladoresPrograma la Legislatura y La EscuelaAntecedentes Curriculares Audiencias Designaciones y AcuerdosComunas porteñasForos ParticipativosParticipemosVisitas GuiadasVotación Concurso Jóvenes Legisladores

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.

© 2022 LEGISLATURA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, DIRECCION: PERU 160, C1067AAD (CABA) / TEL: (011) 4338-3000

Buscador

  • Licitaciones
  • Teléfonos
  • FAQ's
  • Contacto

Calendario de Eventos

Atención

Está siendo redireccionado fuera de la Web de Legislatura Ciudad Autónoma de Buenos Aires y accederá a la Plataforma Participemos.Legislatura.
Acceder